El Fundador

El Fundador

Jamyang Dorje Rinpoché (Barcelona, 1951) es el fundador y maestro vajra de la comunidad budista Sakya Tashi Ling.

Siguiendo la orientación de sus maestros ha dedicado la mayor parte de su vida al estudio y transmisión del budismo en lengua hispana fundando tres monasterios: Monasterio del Garraf (1996), Monasterio de Castellón (2002) y Monasterio de Cuzco (2008). Además, ha establecido varios centros y grupos de Dharma en diversos países de Europa, América del Sur, América del Norte y Asia. 

Actualmente se dedica a impartir enseñanzas en el Instituto de Conciencia y en la Escuela de Dharma de la comunidad Sakya Tashi Ling. También imparte enseñanzas en la Universidad de Nalanda Mahavihara (Kobe, Japón) en calidad de maestro invitado, oficia rituales y ceremonias de culto, promueve el desarrollo y cumplimiento de los valores de la comunidad y orienta en el desarrollo de la misión de la misma. Desde el 2008 representa oficialmente España en la cumbre mundial budista (WBS).

Jamyang Dorje Rinpoché nació en 1951 en la ciudad de Barcelona. Sus padres eran sastres y regentaban sus propios talleres de confección y sastrerías. Cursó primaria y secundaria en los Escolapios de la calle Diputación, etapa en la que se encontró arropado y claramente atraído por los rituales y la liturgia.

Los fines de semana iba con su madre al Cottolengo del Padre Alegre, a jugar y acompañar a los niños con problemas y en situación de vulnerabilidad. También visitaban el Centro de Salud Mental de Sant Boi, para acompañar a las personas allí ingresadas. 

Al hacerse mayor, su padre lo enviaba a hacer voluntariado los sábados por la tarde a la sastrería Modelo, que pertenecía a un conocido de la familia. Así se gestaron en él los valores del servicio y la solidaridad.

A los 17 años inicia la carrera de medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, para cumplir con los deseos de su madre de tener un hijo médico. Durante sus estudios se inicia un proceso de cuestionamiento y revisión profunda de las creencias heredadas y de su ideal de vida. Este período introspectivo culmina en un cambio significativo que lo lleva a abandonar los estudios en el tercer año e iniciar una búsqueda personal, al tiempo que se implica en el negocio familiar.

Con la edad de 20 años, sus negocios le proporcionaban una próspera situación económica. Su vida transcurría entre Barcelona y París, con períodos vacacionales en Rabastens (Tarn, Francia), pueblo donde vivían sus tíos.

Era la década de los 70 en una Barcelona con afán de libertad, cultura y contracultura, renovación y aprendizaje. Se respiraba una búsqueda de la verdad.

Su búsqueda personal se desarrolló en ese contexto social y le llevó a conocer diferentes tradiciones filosóficas y místicas, como la teosofía de la mano de Vicente Beltrán Anglada en Barcelona o la doctrina kardecista en París.

Sin embargo, sería muy especialmente su incursión en el budismo lo que marcaría definitivamente su camino y, a pocos kilómetros de Rabastens, en el Instituto Vajrayoguini (Lavaur, Toulouse), encontró su primer maestro, Gueshe Lobsang Tengye.

Durante este proceso de búsqueda existencial se despertaron en él los dones de la mediumnidad y la sanación a través de la imposición de manos, y entra en una etapa de vida vertiginosa de difícil conciliación que le fuerza a tomar una decisión crucial, poniendo fin a su actividad empresarial al cumplir los 26 años. Desde entonces se ha dedicado exclusivamente al estudio y expansión del budismo en Occidente.

Su formación ha transcurrido entre Francia, India, el Tíbet y Bután, en el contexto del incipiente trasplante del budismo de Oriente a Occidente. Ha tenido el gran privilegio de estar bajo el cálido cuidado de maestros del siglo pasado, pertenecientes a las cuatro escuelas principales de budismo tibetano y de poder convivir con algunos de ellos por largos períodos.

El camino escogido por Jamyang Dorje fue apoyado y acompañado por su querida madre, quién tuvo un papel clave en su vida. Una andadura que comenzó a tomar cuerpo en el barrio de Les Corts, Barcelona. Por aquel entonces eran muchas las personas que, atraídas por sus facultades, acudían a su residencia privada al tiempo que invitaba regularmente a sus maestros a dar enseñanzas. Khansar Tulku Rinpoché vivió con él prácticamente un año. Así es como el interés de algunas personas por el budismo iba despertando.

Posteriormente en 1984 se instala en la ciudad de Sabadell y establece un pequeño centro, donde recibe visitas regulares de Gueshe Lobsang Tengye y de Gueshe Techog.

Durante más de dos décadas había recibido una extensa formación tanto en filosofía como en tantra, transmitidos y comentados por venerados maestros de la tradición Gelug en Francia e India. En una mañana de 1988, Khangsar Tulku Rinpoché, al salir de su meditación, profetizó que Jamyang Dorje fundaría un gran monasterio,“big gompa” fueron sus palabras. Esto inspiró a una comunidad deseosa de dedicarse plenamente al Dharma, en una casa espiritual, en un monasterio en Cataluña, España.

En unos años se trazó un primer proyecto de ideal de comunidad y Jamyang Dorje se lo presentó personalmente a Su Santidad el Dalai Lama en una audiencia privada en Dharamsala, India. Con el impulso de la bendición de Su Santidad la motivación fue renovada y se procedió entonces a buscar el lugar idóneo. Esta búsqueda estuvo llena de obstáculos e intentos fallidos. Fue en esa intensa etapa cuando Gueshe Lobsang Tengye consideró que era el momento adecuado para revelarle el significado de un sueño que a Jamyang Dorje se le repetía y que no lograba entender, un sueño donde lamas con cabellos largos y hábito blanco aparecían.

Gueshe Lobsang Tengye consideró que convenía restablecer en esta existencia la conexión de Jamyang Dorje con la tradición Sakya en vidas pasadas. Decidió que era el momento de tener un encuentro con Su Santidad el Sakya Trizin, el 41 Sostenedor de la tradición Sakya, en Dehradun, India. Y así, como si de un sueño se tratase, se produjo una transición de la Escuela Gelug a la Escuela Sakya. Se iniciaba una nueva etapa bajo la autoridad de Su Santidad el Sakya Trizin, que le otorgó a Jamyang Dorje el título de “Maestro Vajra”.

La dificultad para encontrar el lugar idóneo donde establecer el primer monasterio de la comunidad fue superada gracias a la orientación de Su Santidad Sakya Trizin, que desde India dio coordenadas y una descripción del lugar facilitando la búsqueda. Finalmente, en 1996 el Palau Novella en el Parque del Garraf, Olivella, acogía a la comunidad y en octubre de ese mismo año Su Santidad Sakya Trizin visitaba España por primera vez para bendecir el Monasterio del Garraf.

El monasterio ha tenido la fortuna de recibir la visita y consagración de grandes maestros del siglo pasado, como Su Santidad el 41 Sakya Trizin, Su Eminencia Chogye Trizin Rinpoché, Su Eminencia Ludhing Kenchen Rinpoché, Su Eminencia Jetsuma, Su Eminencia Phende Shabdrung Rinpoché, Su Eminencia Samdhong Rinpoché, Su Eminencia Lati Rinpoché y muchos altos y venerados lamas de la tradición Sakya, Gelug y Nyigma.

Su compromiso social y determinación en el Dharma han llevado a Jamyang Dorje a implicarse con perseverancia e impulsar diferentes acciones humanitarias, como el programa de apadrinamiento de niños tibetanos refugiados Sakya SOS en India y Nepal, un orfanato en Katmandú, Nepal, la construcción de tres estupas (chörten) y la fundación de varios monasterios, centros y grupos de Dharma de la tradición Sakya en Europa, América del Sur y Estados Unidos.

Su labor y personalidad le ha propiciado la estima y reconocimiento de muchos maestros del siglo pasado y presente. De los varios reconocimientos recibidos quizás el más reciente sea uno de los más significativos: en septiembre de 2023, en la celebración de la 8a Cumbre Budista que tuvo lugar en Japón, se le concedió un título honorífico “Dharma Master Disseminating Buddhism with Great Compassion”, un reconocimiento que, por primera vez en la cumbre, se otorga a un maestro en vida y occidental.

Su compromiso con la misión de la comunidad y su deseo de poder seguir contribuyendo en una verdadera educación para el bien común y la preservación del Dharma continúan más firmes que nunca.

También te podría interesar...