El budismo es una religión con más de 2600 años que sigue vigente a día de hoy. Desarrollada a partir de las enseñanzas de Buda, el budismo nos ofrece una guía en nuestra vida para alcanzar la iluminación y salir así del sufrimiento.
SOBRE EL BUDISMO
El budismo nos invita a reconocer la desdicha y sufrimiento que hay en el mundo e investigar sus causas, ofreciendo un camino gradual y completo que lleva a conocer nuestra auténtica naturaleza, liberar nuestra mente de los estados aflictivos y entender cómo funciona el mundo que nos rodea.
Estas enseñanzas proporcionan un enfoque práctico para la vida, acompañando al practicante a lo largo de su evolución espiritual a través de los tres caminos o vías: hinayana o theravada, mahayana y vajrayana. Estas tres vías son conocidas como “los tres giros de la rueda del dharma o las tres ruedas de transmisión del dharma” en las que Buda dio sus enseñanzas adaptándolas a las necesidades del practicante en su evolución.
Buda Sakyamuni, conocido como el buda histórico, fue Siddharta Gautama, príncipe del clan de los Sakya nacido en Lumbini entre los siglos VI y IV a.C. A los 29 años, tras enfrentarse a la realidad de la vida humana, renunció a su vida de lujos para buscar la verdad y la liberación del sufrimiento. Practicó el ascetismo pero éste tampoco le trajo las respuestas por lo que optó por el Camino Medio, alejándose de los dos extremos del hedonismo y la vida de renuncia absoluta. Bajo el árbol Bodhi, alcanzó el nirvana, un estado de liberación de la mente que ha trascendido la ignorancia y el sufrimiento.
Su primera enseñanza fue las Cuatro Nobles Verdades que explica el origen del sufrimiento y el camino para superarlo. Dio 84.000 enseñanzas a lo largo de su vida y fundó una comunidad de monjes y laicos que se convirtió posteriormente en una fuerza religiosa significativa que sigue teniendo un papel central en la preservación y transmisión del budismo a día de hoy.
El budismo se extendió desde la India en el S. VI a.c. hacia Asia central, sudeste asiático, China, Corea, Japón y Tibet, desempeñando un papel fundamental en la vida espiritual, cultural y social de Asia. A lo largo de los siglos fue adaptándose a la cultura y estilo de vida de los diferentes lugares donde fue integrándose, dando lugar a formas y expresiones propias de cada lugar.
A finales del S XIX y principios del S XX llegó a Occidente gracias a la traducción de textos que despertaron el interés de intelectuales occidentales. La globalización así como diferentes factores políticos y culturales abrieron paso al establecimiento de centros budistas por parte de monjes orientales y occidentales facilitando el acceso a las enseñanzas y prácticas budistas en Occidente.
A lo largo de más de un siglo, las interacciones entre oriente y occidente, en un contexto de globalización cada vez más presente, han ido construyendo lo que se ha denominado budismo moderno. Este es el resultado de un proceso de diálogo y adaptación de las enseñanzas tradicionales para dar respuesta a los problemas actuales de la sociedad en equilibrio con los ideales científicos, humanísticos y democráticos.
Sin embargo, esta globalización plantea una serie de retos y desafíos para el budismo. La simplificación y descontextualización de la profundidad histórica y espiritual del budismo, el interés decreciente por la vida monástica y en comunidad, el consumo superficial de contenido espiritual a través de las nuevas tecnologías así como los conflictos políticos y religiosos suponen desafíos que requieren un enfoque equilibrado que combine innovación con respeto y agradecimiento al legado espiritual recibido.
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.