Padmasambhava es una de las figuras más excepcionales del budismo. Su nombre significa literalmente “el nacido del loto” aunque en el Tíbet se le conoce como Guru Rinpoché o precioso maestro. De origen hindú, fue uno de los grandes Mahasiddhas, maestros depositarios de las profundas enseñanzas secretas del tantra y responsables de su preservación y transmisión.
En el siglo VIII Padmasambhava fue llamado por el rey del Tíbet, Trisong Detsen, para que transmitiera las enseñanzas budistas en su país. En el año 779 fundó en Samye el primer monasterio budista del Tíbet.
En el siglo VIII Padmasambava fue llamado por el rey del Tíbet, Trisong Detsen, para que transmitiera las enseñanzas budistas en su país. En el año 779 fundó en Samye el primer monasterio budista del Tíbet.
Es un hecho histórico de gran importancia que el budismo llegara desde India al Tíbet en el siglo VIII de la mano de Padmasambhava. El budismo tántrico se extinguió en la India del siglo XII debido a la invasión musulmana, pero ese tesoro de sabiduría pudo seguir preservandose en el Tíbet tal como Padmasambhava lo transmitió.
Texto – Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.
La tradición de los nagkpas y tragkpas se ha desarrollado a lo largo de la historia en una convivencia ejemplar. Los nagkpas son practicantes del vajrayana o budismo tántrico. Desempeñan un papel importante en la sociedad preservando y transmitiendo las enseñanzas tántricas, desarrollando su vida espiritual en equilibrio con la vida en sociedad, pudiendo casarse y desempeñar trabajos remunerados. Se les reconoce por vestir túnicas blancas y llevar el cabello sin cortar.
Los tragkpas pertenecen al clero regular. Se les conoce también como renunciantes monásticos, porque viven en los monasterios. Se visten con hábitos de color azafrán y llevan la cabeza rapada.
Los Tragpas o monjes, pertenecen al clero regular. Tienen voto de castidad y pobreza, lo que significa que no pueden tener familia ni ejercer oficios remunerados, desarrollan sus vidas y su práctica espiritual alejados de la vida mundana.Se les conoce también como renunciantes monásticos, porque siempre viven en monasterios. Se visten con hábitos de color azafrán y llevan la cabeza rapada.
Según antiguos textos budistas, Padmasambhava profetizó que el budismo llegaría a la punta del oeste “cuando el pájaro de hierro vuele”. Podemos quizá interpretarlo como la expansión que el budismo está experimentado en Occidente a partir del siglo XX, con los aviones surcando los cielos.
La filosofía budista sigue siendo una fuente de inspiración a día de hoy proporcionando una guía para obtener una vida más significativa y saludable.
Actualmente el budismo es una de las religiones que crece con mayor rapidez en Occidente. Ofrece una respuesta al anhelo espiritual de mucha gente desencantada con los valores materialistas, utilitaristas y carentes de significado que prevalecen en la sociedad occidental.
Los maestros budistas que enseñan en Occidente intentan extraer la esencia de las enseñanzas, el auténtico mensaje del Buda, y adaptarlo a las necesidades psicológicas y espirituales de los occidentales, buscando la manera más beneficiosa de comunicar sin tergiversar ni diluir las enseñanzas.
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.